martes, 27 de octubre de 2015

Educación Inicial en Venezuela

EDUCACION INICIAL EN VENEZUELA
Se concibe como el nivel de atención integral del niño y la niña.  La educación inicial propone contribuir a la formación integral del niño y la niña, en una labor continua, interactiva, cooperativa y coordinada, definiendo el perfil del egresado de la etapa preescolar en función de cuatro (4) aprendizajes fundamentales:
·    Aprender a Conocer
·    Aprender a Hacer
·    Aprender a Convivir 
·    Aprender a Ser.
Este nivel brinda atención educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad o hasta su ingreso al grado superior, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social integrante de una familia y de una comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su derecho integral.

ETAPAS QUE COMPRENDE LA EDUCACION INICIAL
 La etapa maternal: referido a la atención integral de niños y niñas desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad. Sin embargo, es responsabilidad de la familia decidir el momento de ingreso de dicha etapa.
La etapa preescolar: donde se brinda la atención integral a los niños y niñas desde los tres (3) años hasta los (6) años o hasta su ingreso al grado superior.  A igual que la anterior utiliza estrategias de aula, familia, escuela y comunidad.  En ambas etapas se hace énfasis en el área pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas.

FINALIDADES DE LA EDUCACION INICIAL
·    Contribuir al aprendizaje y al desarrollo integral de niños y niñas, desde su gestación hasta los 6 años o su ingreso a la educación básica, como sujetos de derechos y garantías, en función de sus intereses, sus potencialidades y el contexto social y cultural en el cual se desenvuelven.
·    Formar niños y niñas, sanos(as), participativos(as), creativos(as), espontáneos(as), capaces de pensar por si mismos (as), de tomar decisiones, de resolver problemas y de desenvolverse armoniosamente, en diferentes contextos. Con valores de identidad personal, cultural, local y nacional, de respeto y cuidado del entorno, de amor por el trabajo, de libertad, de justicia, de honestidad, de comprensión, de tolerancia y convivencia.        


LA TRIADA FAMILIA, ESCUELA Y LA COMUNIDAD





La comunidad de la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado  y protección del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local.

La propuesta que se ofrece para ofrecer para tratamiento de comunidad de la escuela en la contextualización del currículo a partir de las potencialidades del contexto local, parte del estudio dichas potencialidades así como el tratamiento metodológico de los contenidos que permitan el vínculo. La propuesta está dirigida a lograr introducir un cambio en el sistema de trabajo de la escuela de modo que se haga realidad en la práctica escolar.


EL CURRICULO DE EDUCACION INICIAL
Esta construcción curricular, fundamentada en una visión humanista social, parte de una concepción del desarrollo como un proceso que se produce a lo largo de toda la vida y que se origina por la combinación de estructuras biológicas (lo genético) y las condiciones sociales y culturales (ambiente); de manera que, pueda afirmarse que el desarrollo social de la persona (relación-herencia-ambiente) determina la condición humana. En consecuencia, las particularidades del individuo en un ambiente que le provea de actividades, experiencias de vida humana y de aprendizajes, dan lugar al desarrollo.
LEYES QUE AMPARAN LA EDUCACION INICIAL
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…..”
Artículo 103: toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones, la educación es obligatoria en todos sus niveles desde material hasta diversificado……”

LEY ORGANICA DE PROTECCION DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
Artículo 53: Derecho a la educación: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación gratuita y obligatoria.
Artículo 54: el padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes-
Art. 55-56-57
PERFIL DEL DOCENTE


·    Ser graduado a nivel superior
·    Poseer buena salud mental
·    Ser ejemplo a seguir
·    Capaz de solucionar y evitar problemas
·    Ser puntual y disciplinado
·    Ser amistoso, creativo e innovador
·    Observador, planificador y evaluador en todo momento
·    Tener buena presencia
·    Poner en práctica los valores sociales
·    Ser investigador
·    Ser cumplidor de leyes y normativas vigentes

EL DOCENTE ES UN PROFESIONAL CAPAZ DE
Analizar: el contexto en el que se desarrolla su actividad educativa como base previa
Planificar su programación partiendo de sus observaciones, adecuándolo al medio diseñando su evaluación y organizando actividades disciplinares e interdisciplinares.
Dar respuesta a una sociedad que está en cambio continúo, reproduciendo por una parte la tradición cultural y por otra generando contradicciones, con el fin de promover alternativas para el futuro.
Combinar y equilibrar según su etapa educativa en la que se encuentre impartiendo la docencia, comprensividad con la diversidad.
Colaborador tanto en el mundo interior como en el exterior de la escuela para que la experiencia educativa sea individual y socializada.
Conciencia de la necesidad de actualización continua personal, científica y didáctica para dar más de los que esperan sus niños, niñas y representantes.
Considerar la importancia de su imagen dentro y fuera del colegio ya que cuando salimos de el nuestra misión no se queda encerrada en el salón, está siempre nos acompaña donde quiera que estemos y en consciencia en nuestro deber proyectar lo mejor de ser docente, nuestra imagen y personalidad.

TAREAS A CUMPLIR
PROCESOS SISTEMATIZADO DE LA PLANIFICACION DE LA EDUCACION Y LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

·    Programar la inscripción de los niños y niñas y solicitar la información a los adultos significativos
·    Diseño del plan de entrada y su instrumento para evaluar
·    Determinar intereses, con base a los niveles de desarrollo alcanzado
·    Aplicar los instrumentos y recolectar la información de entrada
·    Recoger información sobre los niveles de desarrollo alcanzados
·    Analizar la información recopilada en la evaluación de entrada
·    Formular el perfil del grupo de niños (as)
·    Observar a cada niño y niña y registrar sus conductas de entrada
·    Caracterizar a cada niño, niña y al grupo
·    Definir las áreas de desarrollo a atender con prioridad
·    Hacer proyectos sobre los cambios aspirados
·    Define el plan educativo a ejecutar
·    Plantea diferentes opciones de métodos para lograr los objetivos
·    Estudiar la inhabilidad del plan para atender intereses, respetando potencialidades
·    Formular objetivos del plan de trabajo
·    Establecer metas de ejecución del plan
·    Diseñar el cronograma de estrategias docentes para ejecutar el plan educativo
·    Presentar informes.
Resultado de imagen para imagen animada de una ficha de inscripcion
RECAUDOS PARA EL PERIDODO INICIAL
MES DE ENTREGA:
Ficha de inscripción con todos los documentos octubre
Asistencia de los niños y niñas. Todos los meses
Plan de inicio o adaptación, donde la docente planifica actividades de acuerdo al desarrollo evolutivo de su grupo para elaborar los registros descriptivos y así detectar los conocimientos previos que traen el niño y la niña del hogar, igual que los procesos de desarrollo y evolución, sus características de personalidad, sus debilidades, fortalezas y en líneas generales  los progresos que en el pueden irse generando a su vez el perfil del grupo acompañado del diagnóstico inicial. Octubre.
Cuaderno de registros, con su interpretación. Todos los meses
Proyectos de aprendizajes. Enero
Posibles reuniones con los representantes. Diciembre-abril-julio
Carpetas con las guías de apoyo para consultas. Noviembre
Boletín informativo. Diciembre-abril-julio
Normas de convivencia del preescolar. Septiembre
Leyes. Octubre
IMPORTANCIA DE PLANIFICAR Y EVALUAR
 LA EDUCACION PREESCOLAR es donde se forman los niños y niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

PLANIFICAR Y EVALUAR es de suma importancia en el ámbito educativo, ya que con ellos se da la oportunidad de conocer intereses y potencialidades presentes en el grupo de niños y niñas, para luego mediar por parte del docente el aprendizaje de manera significativa y protagónica.

CONCEPTUALIZACIONES
LA PLANIFICACION: es la acción de establecer objetivos al cual se le asigna recursos para su logro en la organización determinada por el docente, en consecuencia, debe tener como intención real la creación de los pilares y los ejes integradores; al mismo tiempo que debe considerar la lúdica, la afectividad y la inteligencia como elementos potenciadores de los aprendizajes.

EL PLAN es una acción pedagógica que surge de un proceso de evaluación diagnostica, el cual es centrado en conductas observadas en los niños y niñas, el mismo se puede abordar en diferentes lapsos de tiempo, bien sea semanal o quincenal.

PROYECTOS DE APRENDIZAJE son experiencias compartidas y están en relación con la investigación, la acción, la creación de ideas y experiencias grupales, basándose siempre en situaciones de la vida real y no tienen un periodo determinado.
P.E.I.C. es un instrumento que se utiliza para planificar con la comunidad, e implica la participación de esta y la construcción colectiva de situaciones favorecedoras para la escuela.

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER LA PLANIFICACION
    En cualquiera de los dos, tanto plan como proyecto, se debe incorporar las dos (2) Áreas de aprendizajes.
Una modalidad de plan no excluye a otra, por lo tanto, se pueden combinar o complementar entre sí. Por ejemplo, para planificar las efemérides o fechas emblemáticas de la parroquia o localidad donde esta inmenso el preescolar, se sugiere incorporarlas en las planificaciones antes mencionadas.
Aun cuando todas las modalidades son flexibles y no exista un formato único para elaborarlos, se consideran indispensables algunos elementos que cada uno de éstos debe contener:
El diagnóstico: permite detectar intereses y competencias a igual que potencialidades del niño en las diversas áreas de desarrollo.
El planteo: determina el conocimiento previo del niño y encamina la estructuración del proyecto.
Finalidades: están redactados en función del desarrollo del niño (a). pretenden transformar las necesidades, intereses y potencialidades en fortalezas y competencias. Para ubicar los objetivos puedes utilizar el currículo y orientaciones metodológicas del subsistema de educación inicial /fase Preescolar) en la Guía Practica de Actividades para niños o simplemente construir objetivos.
Áreas de aprendizaje: el propuesto curricular incluye dos (2) áreas de aprendizajes con o cual se pretende establecer la base de conocimientos posteriores como lo son: Formación, personal, social y comunicación y Relación con el ambiente.  Estas áreas no son un fin por si sino un medio para favorecer el desarrollo y el aprendizaje. Cada área se divide en componentes, por tanto, en la planificación debe señalar en la columna Áreas de Aprendizaje, el componente específico que va a mediar; estos son escogidos de acuerdo al diagnóstico, por lo menos uno de cada área de aprendizaje.
Aprendizajes a ser alcanzados: son las posibles actividades a ejecutar por los niños, es decir, las experiencias claves que permitirán al niño (a) construir su aprendizaje y su desarrollo de acuerdo a cada componente.
Aprendizajes a ser alcanzados: son las posibles actividades a ejecutar por los niños, es decir, las experiencias claves que permitirán al niño (a) construir su aprendizaje y desarrollo de acuerdo a cada componente.
Estrategias: corresponde a las posibles propuestas dadas por el docente o adulto significativo para potenciar el aprendizaje y desarrollo del niño (a) según cada aprendizaje a ser alcanzado.  En este renglón deben señalarse los momentos de la rutina diaria en los cuales se llevara a cabo la medición, así como también el tipo de interacción propuesta.
Actividades: son las acciones que generan las interacciones del niño o la niña entre ellos o con los materiales, surgen de las estrategias dadas por la docente.
Recursos: son todos aquellos elementos materiales, técnicos y humanos necesarios para enriquecer una experiencia concreta. Se deben organizar en los diversos espacios de  aprendizajes o en todos aquellos ambientes, fuera del aula que sean utilizados para la mediación del desarrollo y aprendizaje infantil (baño, comedor, parque, plazas, jardines, entre otros). (Fascículo 3: “Ambiente de aprendizaje. Evaluación y Planificación de 3 a 6 años”).
Plan de evaluación: sea cual sea el tipo de planificación que vayas a desarrollar, se hace indispensable que también planifiques la evaluación. La planificación y la evaluación son dos procesos interdependientes y simultáneos.











No hay comentarios:

Publicar un comentario